¿Cuánto cuesta la terapia psicológica?
Cuando intercambio opiniones con diferentes compañeros, me cuentan (y a mí también me ha pasado) que el precio de las sesiones suele ser una queja frecuente.
Por supuesto, el coste también depende de la experiencia del profesional y de la zona en la que esté ubicado el despacho, así como de si se trabaja online o presencialmente, y del tipo de terapia (individual, grupo, pareja o familia).
Sin embargo, me gustaría compartir con vosotros otros gastos y responsabilidades que quizás no se tengan tan presentes, pero que el profesional debe cumplir. Algunos de estos son, incluso, requerimientos legales.
- El espacio: En la modalidad presencial, no solo debe ser un lugar agradable y limpio, sino que también debe garantizar cierta privacidad. Además, es necesario cumplir con una serie de normativas arquitectónicas que varían según la comunidad autónoma. Para ejercer como centro sanitario, hay que tramitar permisos específicos, y esto, además del papeleo y coste económico, puede requerir reformas, accesos adaptados, baños y zonas diferenciadas, entre otros.
- La terapia online podría parecer más económica, pero el profesional también necesita un espacio de intimidad, una buena conexión a internet y debería trabajar con una plataforma que cumpla con los requisitos de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD). A menudo se recurre a plataformas más accesibles por problemas de conectividad, pero lo ideal es usar una que garantice la seguridad y privacidad necesarias.
- La colegiación es otro gasto obligatorio y fundamental. Gracias a ella, existe una plataforma reguladora del ejercicio profesional. El pago es semestral y obligatorio para poder ejercer legalmente.
- El seguro de responsabilidad civil es imprescindible para cubrir posibles reclamaciones relacionadas con la práctica profesional.
- Todos los psicólogos deben cumplir con la LOPD. Para ello, muchas empresas ofrecen servicios de asesoramiento y auditoría en protección de datos. No es obligatorio contratarlos, pero muchos profesionales optan por hacerlo para evitar posibles sanciones o problemas legales.
- Otro gasto importante es el paquete de Microsoft Office. Aunque existe una versión gratuita vinculada a Google Drive, esta no siempre ofrece la seguridad ni el cifrado adecuados. En mi caso, no me sentiría tranquila usándola para datos sensibles, ni tengo los conocimientos técnicos ni la paciencia para aplicar medidas adicionales de seguridad. Los informes asistencias, clínicos y forenses tienen una información tan sensible que sería muy grave que algo se escapara
- Otro gasto es el de las pruebas psicométricas , los tests , vaya .Muy necesarios en la elaboración de informes. Por eso el informe clínico tiene coste y el asistencial no. Pero lo más costoso es el tiempo que se emplea en redactarlo y revisarlo. Y por eso se tiene que cobrar un extra. No es extraño que nos llamen a declarar para segun que cuestiñon
- Otros gastos que podrían evitarse con tiempo y organización son las plataformas para emitir facturas, la gestoría y un servicio de secretariado para gestionar llamadas, citas y posibles cambios.
Me encanta mi profesión y la escojo porque me compensa, y por lo que has visto no por lo económico. Ahora, reflexiona: si das con un buen profesional, con quien encajas, que se preocupa de tu caso y que además cumple con todos los requisitos legales, ¿es demasiado lo que te cobra por sesión?
Quiero añadir también que las horas dedicadas a la formación continua, la preparación de las sesiones y las supervisiones con otros profesionales son un gasto y un tiempo invertido que a menudo no se remunera directamente. De verdad, a veces la sesión sale a deber, y se hace porque el profesional también aprende y crece.